Borrar
Carlos F. Heredero. / C. H.
«En el cine de Peckinpah las historias de amor son muy importantes»
CARLOS F. HEREDERO DIRECTOR DE 'CAHIERS DU CINÉMA'

«En el cine de Peckinpah las historias de amor son muy importantes»

El experto llega hoy a Valladolid para impartir un seminario sobre el cineasta estadounidense en el curso de la Cátedra de Cine

PAULA G. DUQUE

Miércoles, 6 de agosto 2008, 03:31

Carlos F. Heredero, director de la prestigiosa revista de cine 'Cahiers du cinéma' y profesor de Historia del cine español en Madrid y Barcelona, estará hoy y mañana en Valladolid participando en el XLV curso de la Cátedra de Cine. Junto a Antonio Santamarina, crítico e historiador de cine, impartirá el seminario titulado 'Sam Peckinpah: ocaso y melancolía del 'western''.

-¿Qué destacaría del cine de Sam Peckinpah?

-Él es el último de los cineastas norteamericanos que se dedicó al 'western' y, además, creó su propio mundo poético. Peckinpah hace un 'western' descreído, del ocaso, muestra la otra cara de la leyenda.

-¿Y de la figura del cineasta?

-Era un 'outsider', un rebelde, y, en el fondo, un paria de Hollywood. Peckinpah tuvo problemas con los estudios ya que muchas de sus películas fueron masacradas por los productores que alteraban el montaje de sus cintas. Él era un inadaptado capaz de contar la historia del oeste de forma desmitificante. Además es una figura que tiene algo de romántica, él intentaba sobrevivir dentro y fuera de Hollywood.

-¿Cómo plantean A. Santamarina y usted el seminario?

-Vamos a intentar poner de relieve los aspectos más importantes de su filmografía. Comenzaremos por su 'western' crespuscular, de la época moderna; pasaremos a hacer una reflexión sobre el cineasta en relación con los tiempos que van cambiando, los héroes viejos que han perdido ya su lugar y su sentido, es decir, la tragedia de sus personajes; además de parar en los temas a los que más recurría como son la amistad traicionada, los niños, la mujer... Y todo para dar pistas a los asistentes de cómo abordar su obra.

-¿Cómo cree que reaccionarán los alumnos del curso?

-La verdad es que a pesar de que no se vean sus películas sí se conserva su prestigio y puede que sea por su figura de rebelde. Peckinpah es una figura romántica que sigue interesando a la gente, enseguida se conoce su mundo, su universo, porque es fácil de entender.

-En Peckinpah destaca la utilización de la violencia, ¿cree que la gente se queda con ese aspecto a la hora de interpretarle?

-La violencia le ha perseguido durante mucho tiempo, al principio no era así pero su cine, al final, sí que sucumbió a ello. Él es analítico y toma una postura distanciada, no quiere hacer espectáculo de su violencia. En el último visionado que he hecho de sus películas he descubierto que, comparado con los trabajos de ahora, su violencia es ingenua, porque es seca. Hay que destacar el ralentí, que en su momento marcó estilo y por su utilización se puede pensar lo contrario, pero no se recreaba en la violencia. De hecho en sus películas las historias de amor son muy importantes.

-¿Cómo ve el 'western' en la actualidad?

-Después del western crepuscular ha desaparecido este género. Se han hecho películas para recordar como 'Sin perdón' de Clint Eastwood, pero el 'western' tuvo su vida en los años 40, 50 y 60 con las películas que crearon el mito, luego vino la desmitificación y después se acabó todo. Es un fenómeno muy curioso.

-Por último, ¿cómo está siendo la acogida de 'Cahiers du cinemá' en España?

-Mejor de lo que cabría esperar, está claro que no puede superar ahora a la edición francesa, que lleva ya 56 años. 'Cahiers' ha venido a cubrir un hueco y por ello intenta responder a las expectativas de los lectores especializados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «En el cine de Peckinpah las historias de amor son muy importantes»