Borrar
Ermita de Quintanilla de las Viñas, en Burgos, vestigio de la época visigótica en España. / EL NORTE
Mágico paralelo 42
VIDA Y OCIO

Mágico paralelo 42

El recorrido por esta línea invisible depara numerosos lugares con una clara simbología oculta

ÁNGEL DEL POZO

Miércoles, 23 de abril 2008, 02:27

Dicen los versados en la materia que existen líneas energéticas que recorren el globo terráqueo. Di- chas líneas invisibles ya eran conocidas desde la más remota antigüedad y nuestros ancestros construían sus edificaciones en función de las mismas. No es por casualidad que los lugares más sagrados de la humanidad (monumentos megalíticos, pirámides, templos, catedrales,...) estén situados en zonas de fuerte actividad telúrica y alta concentración energética. Una de esas líneas 'mágicas' es el paralelo 42 que une a lo largo de todo el mundo una serie de núcleos claves en la historia de las religiones.

Por lo menos así lo afirma el prolífico escritor y heterodoxo investigador, Juan García Atienza, quien en su 'Guía de la España Mágica' asevera lo siguiente: «Es la línea sobre la que, en cierto modo, se han creado los grandes movimientos religiosos de la Humanidad, desde el cristianismo -Roma está sobre esa línea- hasta el taoísmo. Sobre el paralelo 42 se encuentran Armenia y el monte Ararat. Sobre la misma línea están los montes Kuen Lun y el desierto del Gobi, los montes sagrados de la Hélade y la zona donde los mongoles y los tibetanos sitúan el Agharta».

Mientras leía estos inquietantes datos, una pregunta se agolpaba en mi mente: ¿Encontraría en nuestra tierra emplazamientos con un simbolismo semejante? La respuesta desde luego es sorprendente. Son muchos los lugares muy próximos al paralelo 42 donde existen emplazamientos con un carácter sagrado o bien con un marcado simbolismo mágico-heterodoxo.

Topografía mágica

La primera línea de investigación fue conocer exactamente a que se denomina paralelo y saber que lugares de nuestra tierra recorre esa raya imaginaria. El Instituto Geográfico Nacional, en concreto la sección de Producción Cartográfica y el jefe de Sección de Desarrollo, Jesús Celada Pérez, señalaron en un completo informe: «Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra. La franja que hemos considerado no se ha limitado al paralelo 42, sino que la hemos ampliado a 5 Km a ambos lados de este paralelo para ampliar algo más la información. Una vez establecida esta franja de 10 Km de ancho y que recorre toda la península de este a oeste. Hemos filtrado los elementos geográficos que tenemos registrados en el IGN seleccionando los que caen en el interior de la franja. Entre ellos puede encontrar castillos, ermitas, conventos, cascos urbanos y municipios».

Así que con estos datos, he seleccionado todos los municipios de Castilla y León que se encuentran en esa franja y que atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Palencia, Valladolid, León y Zamora. Por fijar un criterio, comenzaremos en el este para ir avanzando hacia el oeste.

La primera localidad que me ha llamado la atención es el municipio soriano de Ágreda. Aquí encontramos el convento de la Purísima Concepción, fundado por María Coronel, una monja desde luego sorprendente. Su vida estuvo marcada por prodigios inexplicables como éxtasis, levitaciones y bilocaciones (estar en dos sitios a la vez). Existen pruebas de que se desplazaba hasta el continente americano para evangelizar a los nativos sin salir del convento. ¿Asombroso? Desde luego, pero es que fruto de esos viajes por los aires, escribió un tratado sobre la redondez de la tierra, cuyo manuscrito puede ser consultado para pasmo de propios y extraños en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Nuestro siguiente punto de interés es San Pedro Manrique, lugar bien conocido por celebrarse en esa localidad el ya famoso 'paso del fuego'. Un ritual que según aseguran es vestigio de antiguos cultos paganos. Como sucede en la localidad de Vinuesa, donde se celebra un ritual único: la Pinochada. Allí las damas persiguen a los hombres presentes para 'atizarles' con las ramas de los pinos, un extraño rito que oculta un marcado simbolismo que algunos explican como herencia viva de un rito de vegetación antiquísimo.

Harto curioso resulta que dos de los rituales más famosos de España y cuyos orígenes todavía albergan numerosos interrogantes se encuentren enmarcados en esta franja. Saltamos de provincia y nos adentramos en tierras burgalesas. Salas de los Infantes es el primer objetivo. En este municipio se desarrolla una de las leyendas más sorprendentes de toda la geografía nacional: 'Los siete infantes de Lara'. Toda ella inundada de un marcado simbolismo mágico. Siguiendo nuestra ruta oculta, hallamos la ermita de Quintanilla de las Viñas. Uno de los pocos vestigios visigóticos que aun existen en España. En la extraña decoración que alberga el exterior, hay relieves que representan la vid y los pájaros-oca, emblemas de una marcada simbología esotérica o religiosa.

Divinidades mistéricas

También por descifrar encontramos diversos relieves con monogramas de cuatro letras dispuestos en cruz, así como distintas figuras representando al sol y la luna, cuyo significado permanece velado y parece estar más cerca del culto a divinidades mistéricas. Nuestro siguiente punto de destino es San Pedro de Arlanza, donde hoy en día podemos admirar las ruinas del que fue uno de los monasterios más importantes de España y donde se forjaron los inicios de la independencia de Castilla. Ahora que si hay un lugar donde la mística y la espiritualidad se hacen presente hoy en día en toda nuestra región, este es sin duda el monasterio de Santo Domingo de Silos.

Efectivamente la cuna del canto gregoriano está en el entorno de esta línea mágica. Nos adentramos ya en tierras palentinas, para encontrarnos con una de las localidades más misteriosas de nuestra tierra: Antigüedad. Un emplazamiento que reúne numerosos interrogantes como su extraña toponimia, leyendas de seres intraterrestres, fenómenos paranormales, avistamientos de ovnis, visiones de pueblos fantasma y por supuesto extrañas vivencias espirituales. Y todo ello con dos enclaves mágicos que darán todavía mucho que hablar: las ermitas de Garón y Villella.

Nuestro siguiente punto de interés es la iglesia visigótica de San Juan de Baños en Baños de Cerrato. Está considerada la iglesia en pie más antigua de España, si bien se trata de una afirmación subjetiva pendiente del mayor o menor estado de 'ruinas' de otras iglesias anteriores. No es fruto de la casualidad que encontremos otra iglesia visigótica en la línea del paralelo 42, ya que aquellos ancestros edificaron diversas edificaciones en esta franja en toda la geografía española, como poseedores de unos conocimientos cosmológicos ocultos. También cabe destacar la propia Catedral de Palencia, un lugar sagrado lleno de misterios y leyendas, edificado sobre la mágica cueva-cripta de San Antolín.

Ya en Valladolid encontramos los municipios de Barcial de la Loma, Cuenca de Campos y Villavicencio de los Caballeros. Todos ellos poseedores de unos antiguos rituales católicos muy inusuales. Claro que en contraposición encontramos el municipio de Palazuelo de Vedija, cuna de antiguos ritos brujeriles. En la localidad leonesa de Valderas hallamos la iglesia de San Juan, una enigmática construcción que algunos aseguran que es 'puerta del cielo' ya que sigue las directrices de monumento funerario y relicario tridimensional de iluminación que, en sí mismo estaba pensado para generar y canalizar la energía de la naturaleza.

Y para finalizar en Zamora en esta misteriosa franja está el mágico lago de Sanabria, uno de los lugares más especiales de toda nuestra tierra. ¿Alguien da más?

castillaoculta@hotmail.com

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mágico paralelo 42