Secciones
Servicios
Destacamos
ANA SANTIAGO
Martes, 4 de diciembre 2007, 02:26
Las enfermedades alérgicas afectan a un elevado porcentaje de la población y tiene importantes implicaciones en la calidad de vida y en el gasto sanitario y social. Uno de cada cinco castellanos y leoneses, el 20%, padece algún tipo de hipersensibilidad en este sentido, ligeramente por debajo de la media española que se sitúa en el 22%, según datos de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de la comunidad. Porcentajes, no obstante, en ambos casos en claro crecimiento, dado que hace una década se contabilizaba un 7% menos de afectados y la tendencia, según los expertos, sigue al alza y en concreto las respiratorias van a experimentar un fuerte aumento con el recalentamiento de la Tierra y el incremento de los gases de efecto invernadero. En 1984, el 13% de la población era alérgica y, en el 2004, ya alcanzaba al 20%. En España, en el año 2020, la mitad de la población sufrirá algún tipo de respuesta inmunitaria inadecuada.
Además, según datos del último congreso de la sociedad científica, en el caso de los niños la incidencia es más alta, uno por cada cinco menores. La alergia alimentaria es un problema para el 6,5% de la población infantil.
Según los datos del Grupo del estudio del asma realizados en la región, la prevalencia de asma es del 5,4%, es decir, que hay unos 135.000 asmáticos castellano y leoneses.
Día Mundial
Hoy es el Día Mundial de la Alergia, una jornada según Aepnaa, la asociación de alérgicos a alimentos y al látex, para tomar conciencia de una enfermedad en la que el diagnóstico correcto es fundamental para llevar un tratamiento correcto y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, el 14% de los afectados no tiene un seguimiento médico.
Aunque algunas de las alergias tienen efectos relativamente moderados, determinados tipos como la que se padece a algunos alimentos, al látex o a la picadura de insectos pueden incluso poner en riesgo la vida de los pacientes si no se extreman las precauciones para evitar el contacto. El problema es que, aunque parezca sencillo eliminar el contacto con el alergeno concreto cuando se trata de consumo, las carencias de los etiquetados o las costumbres de los centros sanitarios hacen más difícil evitar el contagio.
La falta de control médico, en cualquier caso, sólo contribuye a empeorar la situación del paciente y la falta de especialistas es otro de los problemas generales de todo el país para dar respuesta a un problema de salud creciente.
En la comunidad hay 500.000 alérgicos. Castilla y León cuenta con 21 hospitales públicos y en 11 de ellos existen unidades asistenciales alergológicas. En la mayoría de estos centros hay listas de espera que superan el mes. Por provincias, las peor situadas son León, con hasta diez meses en El Bierzo; Salamanca (4 meses); Burgos (2 meses) y Segovia (3 meses), según datos de la sociedad científica.
No obstante, la situación en la comunidad ha mejorado sensiblemente respecto a lo observado en el año 2004.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.